Como un año más, el IDiBE ha celebrado su habitual Ciencia con Tapas para celebrar el 11F: Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Ha tenido lugar en el Aula Plaça de Baix de la UMH en Elche y ha sido moderado por la Dra. María del Mar Ortega Villaizán.

El evento ha empezado con el Director del IDiBE, el Dr. Antonio Ferrer, dando una cálida bienvenida a todos los asistentes. Ha recordado que estas charlas divulgativas se celebran desde el 2012 en distintas localizaciones de Elche y Alicante para comunicar y transmitir a la población local en qué consiste la investigación científica que se realiza en la provincia. En esta sesión 2 investigadoras han contacto su trayectoria científica y cómo ha influido en su vida personal.

En primer lugar, la Dra. Rocío Esquembre es profesora permanente laboral en el Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente en la UMH y miembro del Grupo en Montajes Biomultifuncionales del IDiBE. Actualmente está centrada en identificar fármacos que inhiban proteínas de interés del síndrome metabólico como la lipasa, así como en mejorar la seguridad y eficacia de fármacos existentes a través de un transporte y liberación más dirigida mediante el uso de liposomas. Empezó estudiando Química en la Universidad de Alicante (UA), para después seguir sus estudios en Bioquímica (UMH) y realizar una tesis doctoral en Biología Molecular y Celular titulada Matrices de sílice en la inmovilización de sistemas lipídicos. Caracterización y aplicación a canales iónicos reconstituidos en membranas. Durante su tesis realizó estancias en el Instituto Superior Técnico de Lisboa y en la Universidad Nacional de Irlanda, volviendo a Lisboa durante su etapa postdoctoral. A lo largo de su trayectoria ha investigado el desarrollo de biosensores fluorescentes para medir óxido nitroso en el aire espirado de pacientes asistidos con ventilación mecánica y la predisposición de ciertas proteínas para formar placas amiloides.

En segundo lugar, la Dra. Regla María Medina Gali es profesora ayudante doctora en el Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la UA y forma parte del Islet Cell Signaling Lab del IDiBE. En los últimos años se dedica a estudiar el efecto de compuestos del plástico como el bisfenol o el ftalato en la diabetes, donde se ha visto que actúan como disruptores endocrinos. Es originaria de Cuba, donde estudió Bioquímica en la Universidad de la Habana y trabajó durante 15 años en el grupo empresarial LABIOFAM desarrollando múltiples productos para la salud y estudiando sus propiedades. Durante ese periodo, colaboró con la Dra. Amparo Estepa en la UMH para estudiar el efecto anticancerígeno del veneno de escorpión en distintos modelos. También estudió el efecto de algunos virus en especies de peces y péptidos para la regeneración de la piel, y realizó una tesis doctoral en Biología Molecular y Celular en el IDiBE titulada Cambios a nivel epigenético y proteómico en pez cebra en respuesta a la infección con virus de la viremia primaveral de la carpa.

Finalmente, hubo varias preguntas que sirvieron para destacar lo importante que es la capacidad de adaptación (como vivir en otro país e investigar temáticas distintas) y lo valioso que es mantener las amistades que se han entablado a lo largo de los años. Como parte negativa, la estabilización en la carrera científica-académica es muy difícil y afecta a la vida personal, especialmente a la maternidad. Es necesario tener mayor igualdad de género y que los dirigentes realicen inversiones a futuro en la investigación.

Texto Irene Pomares Bri