El pasado mes de julio celebramos la Jornada Científica 2024 del IDiBE – UMH.
Tuvimos ponencias sobre supercomputación y biotecnología, materiales avanzados, proteínas de membrana, biomarcadores, o innovación en acuicultura, entre otros y contamos con grandes profesionales como Rocío Díaz Puertas, Verónica Chico Gras, Reinaldo Sousa dos Santos, Felipe Hornos, Magdalena Nikolaeva Koleva o María Losada Echeberria.
El pasado viernes 19 de julio realizamos la Jornada Científica IDiBE 2024 en el Edificio Altabix del Campus de Elche de la UMH desde las 9:30 hasta las 13:30. Las principales novedades de este año fueron el fallo del I Concurso de Imagen Científica IDiBE y las presentaciones realizadas por la doctoranda Rocío Díaz Puertas, ganadora del Premio Amparo Estepa de la pasada edición, y de jóvenes investigadores posdoctorales como el Dr. Felipe Hornos Adán o la Dra. María Losada Echeberría. Además, hubo otras 7 ponencias por parte de otros investigadores, que comentaremos a continuación, así como la entrega de la IX edición de la Mención Doctorado Amparo Estepa. Todo el evento fue presentado y conducido de manera sobresaliente por el Dr. Francisco Javier Álvarez Martínez. Hubo una gran afluencia durante toda la mañana, lo que demuestra el interés por conocer las investigaciones que realizamos.
Tras una breve introducción al evento por parte de la Dra. María del Mar Ortega-Villaizán, principal organizadora y actual presidenta del Comité de Divulgación del IDiBE, le siguió el Director del IDiBE, el Dr. Antonio Ferrer. En su intervención, contó los inicios del Instituto, realizó un breve resumen de las líneas de investigación, nos animó a mejorar las relaciones entre los investigadores para colaborar y por último instó a los más jóvenes a hacer preguntas y ser curiosos.
El primer ponente en presentar su investigación fue el Dr. José Villalaín Boullón con el título Supercomputación y Biotecnología. En el 2015 empezó a trabajar en supercomputación para realizar estudios sobre dinámica molecular. Ha estudiado múltiples sistemas, centrándose por ejemplo en la interacción de virus de envuelta, como el dengue, con las células humanas para llevar a cabo su infección. En este caso, estudió en más detalle el papel de 2 proteínas (PepC y dens25) y además postuló el modelo de dos poros como posible mecanismo de fusión del virus con los endosomas tardíos.
A continuación, el Dr. Felipe Hornos Adán expuso su trabajo titulado BioNanoMateriales con fines terapéuticos: transporte y liberación controlada, llevado a cabo en parte durante su estancia posdoctoral en la Universidad de Zaragoza. En la actualidad trabaja en dos proyectos. Uno de ellos se basa en encontrar un sistema de administración oral de insulina para personas diabéticas, inmovilizando la insulina en la superficie de nanopartículas magnéticas para que finalmente pueda ser liberada en sangre. Mientras que el otro se basa en inmovilizar la glucosa oxidasa e internalizarla en vesículas para finalmente usar como tratamiento anticancerígeno al impedir que las células tumorales puedan disponer de toda la energía que necesitan.
Después, el Dr. José Antonio Poveda Larrosa nos habló sobre Dinámica y comunicación alostérica en proteínas de membrana: hacia la búsqueda de nuevas dianas farmacológicas, que constituye la principal línea de investigación de su grupo. Su importancia radica en que la estructura de las proteínas determina su función. Sin embargo, las imágenes fijas que a menudo se obtienen de ellas no representan la realidad, y es necesario hacer estudios sobre su dinámica. Para ello, emplean una técnica llamada FRET que les permite analizar, por ejemplo, el movimiento de apertura de un canal iónico, los cuales están involucrados en muchos procesos fisiológicos y sus distintas conformaciones e interacciones con ligandos son de gran relevancia.
El siguiente turno fue para la doctoranda Rocío Díaz Puertas contándonos su tesis doctoral basada en Innovación en nanobiomateriales para aplicaciones antimicrobianas. Ha trabajado en la obtención de nanofibras biocompatibles mediante electrohilatura, así como en la síntesis de nanopartículas sostenibles empleando extractos de plantas como intermediarios para las reacciones de reducción, mejorando así su estabilidad. En ambos casos, se ha evaluado su actividad antimicrobiana tras vincularse con otros compuestos de interés.
La última ponencia antes del descanso para el café, la realizó el Dr. Enrique Rodríguez Cañas, miembro del SATDI, para explicarnos la Microscopía electrónica de barrido: Fundamentos y aplicaciones, ya que él es el responsable de un equipo de microscopía electrónica. Nos comentó las distintas posibilidades del equipo para obtener imágenes, lo que implica que se puede obtener una gran variedad de información dependiendo de los electrones que se estén registrando. Es posible conocer la topografía de las muestras, estudiar su composición o caracterizar la ultraesctructura.
Retomamos las charlas con la Dra. Magdalena Nikolaeva Koleva presentándonos su proyecto Canales iónicos TRP como diana para el tratamiento del melasma. Nos habló de la importancia de protegerse frente a la radiación ultravioleta (UV), ya que en casos de exposición inadecuada al sol y cambios hormonales puede producirse una síntesis excesiva de melanina, originando el melasma. Los tratamientos actuales son agresivos y presentan efectos secundarios, por lo que está estudiando el uso de microalgas como posible terapia, ya que estas producen compuestos de gran interés y con una potencial capacidad protectora.
Después, la Dra. María Losada Echeberría nos contó un par de proyectos en los que está trabajando para la Búsqueda de moléculas bioactivas frente nuevos biomarcadores en cáncer. Por un lado, está estudiante el microambiente tumoral, es decir, la relación entre las células tumorales y las células del tejido adiposo. En cánceres como el de colon o mama, el tejido adiposo aporta nutrientes a las células tumorales, favoreciendo su proliferación y migración, por lo que conocer mejor este mecanismo e inhibirlo sería de gran interés. Por otro lado, está trabajando en la búsqueda de marcadores predictivos y/o terapéuticos de la resistencia al docetaxel, fármaco típicamente usado en quimioterapia. En ambos proyectos, está empleando técnicas ómicas.
A continuación, el Dr. Luis Miguel Valor Becerra, que trabaja en el Hospital General de Alicante, nos contó sus investigaciones sobre Biomarcadores en cáncer cerebral primario. En la actualidad, existe un tratamiento estándar para los gliomas, aunque a nivel molecular sean distintos. Por ello, es necesario estudiar biomarcadores que puedan ser indicativos del mejor o peor pronóstico de cada glioma. Las investigaciones se centran en los distintos subtipos de histonas, que empaquetan el ADN, y parecen estar correlacionadas con la expresión de genes del ciclo celular y la reparación del ADN, identificando los subtipos H3.1 y H3.2 como aumentados en casos de peor pronóstico.
El siguiente ponente fue el Dr. Reinaldo Sousa dos Santos, cuyo trabajo se centra en conocer la Relación gen-ambiente en la etiología de la diabetes tipo 1 para mejorar la prevención o el tratamiento. En los últimos años, se ha visto que personas con infecciones de enterovirus persistentes tienen mayor susceptibilidad de desarrollar diabetes, por ello el objetivo es estudiar qué genes están implicados en este proceso. Además, quiere estudiar si los disruptores endocrinos, moléculas en algunos casos derivadas de los plásticos, también tienen un papel importante en el desarrollo de diabetes tipo 1, a parte de en la tipo 2.
Por último, la Dra. Verónica Chico Gras presentó Innovación en Acuicultura: Detección Temprana y Nuevos Tratamientos para Combatir Enfermedades en peces. La piscifactoría ha aumentado en los últimos años para evitar la sobrepesca y abastecer las necesidades actuales de pescado. Sin embargo, se producen importantes pérdidas por enfermedades en los tanques. A modo de prevención, el grupo de investigación quiere diseñar biomarcadores de presencia de virus en los tanques (similar al test Covid) para actuar con antelación, así como diseñar piensos funcionales terapéuticos con extractos de plantas o con moléculas antivirales para prevenir y combatir el desarrollo de las enfermedades víricas.
Tras todas las ponencias, se entregó la IX Mención Doctorado Amparo Estepa a las doctorandas Angela Lamberti en primer lugar, y a Amalia Tzoumpa como accésit. Ambas están cursando el Programa de Doctorado en Biotecnología Sanitaria, dentro del cual han realizado estancias internacionales y han empezado a publicar los primeros resultados de sus tesis. Los premiados en el I Concurso de Imagen Científica IDiBE los galardonados fueron, en primer lugar: la Dra. Yolanda Inmaculada Alacid Martínez con la imagen titulada Destello de Innovación: Eutectogel del IDiBE, en segundo lugar: el doctorando Pedro Valentín Badía Hernández con Un rayo de sol de esperanza, y en tercer lugar: el Dr. David Cabañero Ferri con Un árbol neuronal de frío, dolor y placer. Todas ellas, junto con otras imágenes de la jornada se pueden ver en la cuenta de Instagram o de X.
El acto de clausura fue especialmente emotivo por las palabras que dedicó el Dr. Antonio Ferrer a May García Gutiérrez, valorando su intensa dedicación al instituto desde sus inicios y agradeciendo toda su labor al desarrollo del IDiBE hasta lo que es hoy en día.
¡Gracias a todos los asistentes! ¡Os esperamos el año que viene! Si no habéis podido asistir o queréis recordar alguna de las charlas, podéis acceder a todos los vídeos de la jornada a través de este enlace.
Artículo de Irene Pomares Bri.