En este post os dejamos las imágenes que fueron premiadas en la I Edición de nuestro Concurso de Imagen Científica:

PRIMER PREMIO

TÍTULO DE LA IMAGEN: Destellos de Innovación: Eutectogel del IDiBE
AUTORA: Yolanda Inmaculada Alacid Martínez
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
La imagen muestra un eutectogel modificado con nanopartículas de polímero conjugado que emiten luz roja, reflejando los colores y el logo del IDiBE. Fotografiado bajo una lámpara UV, revela sus propiedades fluorescentes. El eutectogel, depositado y polimerizado sobre una lámina negra, tiene dimensiones de 5,5 cm de alto x 9 cm de ancho y un relieve de 0,2 cm. Estos materiales 3D están diseñados para desarrollar plataformas sensoras avanzadas para aplicaciones biomédicas y medioambientales.

SEGUNDO PREMIO
TÍTULO DE LA IMAGEN: Un rayo de sol de esperanza
AUTOR: Pedro Valentín Badía Hernández
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
El cáncer se mantiene como una de las primeras causas de muerte a nivel mundial, desarrollar nuevos tratamientos suponen una de las vías de investigación más relevantes. Los «nanobiomateriales», como las nanofibras mostradas en la imagen, pueden ser una nueva plataforma de administración de fármacos antitumorales. Un rayo de sol de esperanza para todas aquellas personas que, directa o indirectamente, han sufrido por esta enfermedad.

TERCER PREMIO:
TÍTULO DE LA IMAGEN (traducido por la organización): Un árbol neuronal de frío, dolor y placer
AUTOR: David Cabañero
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
(traducido por la organización) Una Sensación de Frescura. En un ratón modificado genéticamente, las neuronas que perciben el frío forman un «árbol neuronal» que brilla en verde gracias a una proteína fluorescente ligada al TRPM8, el principal receptor del frío. Mientras tanto, en rojo se tiñen las neuronas grandes involucradas en la percepción sensorial rápida. La mínima superposición de rojo y verde resalta el papel de las neuronas del frío en las sensaciones más lentas que a menudo involucran dolor o placer. Esta vibrante imagen muestra cómo el frío moldea nuestras emociones, desde el agudo pinchazo del frío hasta el placentero frescor.

TÍTULO DE LA IMAGEN: ORF3a
AUTOR: José Villalaín
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
ORF3a, canal iónico implicado en la replicación del virus SARS-CoV-2, unido a un inhibidor que ha atravesado la membrana desde el exterior.

TÍTULO DE LA IMAGEN (traducido por la organización): Una sinfonía silenciosa de dolor neuropático
AUTORA: Angela Lamberti
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
(traducido por la organización) En este lienzo en miniatura, las neuronas sembradas en la cámara de microfluidos superior extienden sus axones, solo para retraerse bajo la influencia de la quimioterapia. Esta delicada danza refleja la experiencia humana, capturando la conmovedora lucha y resiliencia dentro de nuestros propios cuerpos.

TÍTULO DE LA IMAGEN: LSECtin rodeada por el daño
AUTOR: Sebastián Martínez López
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
A pesar de lo llamativa, esta imagen de microscopía nos muestra lo que por desgracia es una situación cada vez más frecuente en la población. La cirrosis hepática es una enfermedad grave que surge como resultado de estilos de vida poco saludables. Durante su progresión, la arquitectura tisular hepática sufre una metamorfosis radical, dejando pequeñas islas de células funcionales (morado/verde) rodeadas de grandes zonas de tejido cicatrizal sin función (rojo/blanco). La escala equivale a 100 μm.

TÍTULO DE LA IMAGEN: Una mirada curiosa
AUTORA: Isabel Serrano Toribio
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
Esta imagen pertenece a nuestro ratoncito más curioso y explorador. Se trata de un macho de fondo BL6 envejecido (17 meses) que participa en un estudio de obesidad. Al contrario que sus compañeros de cubeta siempre es muy sociable con los técnicos y muestra una enorme curiosidad hacia todo lo que le rodea. En su estudio estamos probando un compuesto orgánico de origen vegetal con el que queremos evaluar efectos en la ingesta de pienso, peso corporal y valores de bioquímica.

TÍTULO DE LA IMAGEN: Adipocitos Hipertróficos
AUTORA: Paula de Juan Maciá
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
La imagen capturada con el dispositivo Cytation 3, nos muestra la morfología de los adipocitos, que desempeñan un papel importante en los procesos metabólicos. En la imagen, se observan vacuolas grandes que ocupan gran parte del citoplasma de los adipocitos. Estas vacuolas son acumulaciones de
lípidos, que se almacenan en forma de triglicéridos. La hipertrofia de los adipocitos se refleja en el tamaño aumentado de estas vacuolas, lo cual es un indicador de almacenamiento excesivo de grasa.

TÍTULO DE LA IMAGEN: Vesículas de triglicéridos fluorescentes
AUTORA: Irene Pomares Bri
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
En la imagen se observan adipocitos humanos (células que acumulan grasa) de la línea SGBS, que tienen marcadas las vesículas de triglicéridos en verde con la sonda Adipored y los núcleos en azul con la sonda Hoechst. Los adipocitos en cultivo celular sirven para estudiar las alteraciones que ocurren en este tejido en enfermedades como la obesidad, y para estudiar el efecto de compuestos que disminuyan la acumulación de grasa.

TÍTULO DE LA IMAGEN: Exploratón (el ratón explorador)
AUTORA: Isabel Serrano Toribio
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
Esta imagen pertenece a nuestro ratoncito más curioso y explorador. Se trata de un macho de fondo BL6 envejecido (17 meses) que participa en un estudio de obesidad. Al contrario que sus compañeros de cubeta siempre es muy sociable con los técnicos y muestra una enorme curiosidad hacia todo lo que le rodea. En su estudio estamos probando un compuesto orgánico de origen vegetal con el que queremos evaluar efectos en la ingesta de pienso, peso corporal y valores de bioquímica.

TÍTULO DE LA IMAGEN: Nanofibras con nanopartículas de plata sostenibles
AUTORA: Rocío Díaz Puertas
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
En la búsqueda continua de nuevos enfoques para combatir las infecciones bacterianas resistentes a los antibióticos, las nanopartículas de plata representan una opción prometedora. La imagen muestra nanopartículas de plata que han sido sintetizadas mediante métodos sostenibles utilizando extractos vegetales. Estas nanopartículas se han incorporado en nanofibras poliméricas, creando una plataforma prometedora para futuras aplicaciones antibacterianas.

TÍTULO DE LA IMAGEN: El caballo de Troya del cáncer
AUTORA: Joanna Picó Carrasco
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
Esta imagen de microscopía de fluorescencia muestra una batalla en el microambiente tumoral (TME) entre los linfocitos T infiltrantes de tumor (TILS) y las células cancerosas (DAPI, azul). Las células T reguladoras (Treg), definidas por ser linfocitos T helper (Th) o CD4+ (verde) y por la expresión del marcador FOXP3 (magenta), inhiben la respuesta anti-tumoral en el carcinoma hepatocelular (HCC), creando agotamiento en otros linfocitos Th (verde) y ayudando a la evasión del tumor.

TÍTULO DE LA IMAGEN (traducido por la organización): Laberintos microcósmicos: neuronas y axones en armonía fluídica
AUTORA: Angela Lamberti
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
(traducido por la organización) Mapeo de redes neuronales: neuronas sensoriales del ganglio de la raíz dorsal (DRG) cultivadas en cámaras de microfluidos. En su interior, los microcanales sirven como arterias para la navegación axonal. Abajo, la congestión axonal crea una semejanza con el paisaje urbano, reflejando las complejidades del tráfico neuronal: un vívido microcosmos de vida pintado en un lienzo en miniatura.

TÍTULO DE LA IMAGEN: Receptores GPRs en células de Glioblastoma
AUTORA: Elena Lloret
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
En la foto observamos células de Glioblastoma, uno de los tumores más agresivos que existen. Las células están pegadas a la placa, por eso tienen esa forma estrellada, pero cuando están en suspensión son redondas. En azul vemos el núcleo de cada una de las células y los puntos verdes y rojos muestran unos receptores de membrana que estamos estudiando como posibles dianas terapéuticas para el glioblastoma, ya que actualmente no hay cura para este tumor. La barra indica un tamaño de 10 µm.

TÍTULO DE LA IMAGEN (traducido por la organización): Vesículas unilamelares grandes (LUVs) of POPC
AUTOR: Carlos Coll Diez
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
(traducido por la organización) Las Vesículas Unilamelares Grandes (LUVs, por sus siglas en inglés) de tamaño entre 100 nm y 1000 nm son cruciales en la investigación debido a su capacidad para imitar las membranas biológicas, sirviendo como sistemas modelo para estudiar la dinámica de las membranas, las interacciones proteicas y la liberación de fármacos. Estas vesículas son fundamentales en la terapia génica, el desarrollo de vacunas y la biología sintética, ya que proporcionan entornos controlados para los experimentos. Se consideran herramientas versátiles para estudios biofísicos y aplicaciones terapéuticas dirigidas. (Imagen obtenida por microscopía electrónica de transmisión).

TÍTULO DE LA IMAGEN: Células de glioblastoma HGUE-GB-39
AUTORA: Carmen García Segura
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
Esta imagen ilustra los procesos biológicos que ocurren en el interior de las células cancerígenas bajo condiciones de hipoxia. En concreto se observa a HIF-1α, que es una proteína clave que permite a las células tumorales adaptarse y sobrevivir en entornos con bajos niveles de oxígeno, promoviendo la
angiogénesis y la agresividad tumoral.

TÍTULO DE LA IMAGEN: Folículo Linfoide
AUTORA: Marta Rubio Camacho
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
Imagen de un folículo linfoide obtenida mediante la innovadora y revolucionaria tecnología de citometría de masas por imagen (IMC).

TÍTULO DE LA IMAGEN: Temperatura multicolor
AUTORA: Irene Pomares Bri
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
Fotografía en la que se representa con una escala de color las temperaturas detectadas mediante infrarrojos. En azul se indican las temperaturas más frías (entre 23 y 25°C), como las de la ropa, los dientes o la pared del fondo. En blanco se detectan las temperaturas más altas (cercanas a los 36°C), que se corresponden con la zona delimitada de la región supraclavicular donde se encuentra el tejido adiposo marrón en adultos, el cual se activa en respuesta al frío.

TÍTULO DE LA IMAGEN: Hogar en Miniatura
AUTOR: Diego Cao Ortiz
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
En esta imagen podemos observar a un macho BL6 joven, de tan solo 7 semanas, que participa en un estudio de toxicidad de un nuevo compuesto de origen vegetal. Este macho siempre es el más pequeño de sus compañeros de jaula, y siempre es mucho más reacio a interactuar con nosotros, ya que siempre se esconde en el tubo. Sin embargo, siempre que se le acerca un poco de comida viene a saludarnos.

TÍTULO DE LA IMAGEN (traducido por la organización): Adipocitos 3T3-L1 con vacuolas teñidas con fluorescencia
AUTORA: Mariló Olivares Vicente
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
(traducido por la organización) Imagen microscópica de adipocitos murinos derivados de fibroblastos 3T3-L1. Estos fibroblastos se diferencian en adipocitos utilizando insulina, dexametasona y 3-isobutil-1-metilxantina durante 48 horas, seguidas de 8 días en condiciones de alta glucosa e insulina para obtener adipocitos maduros. Las gotas lipídicas están teñidas de verde con AdipoRed y los núcleos están teñidos de azul con Hoechst. Esta línea celular se utiliza ampliamente para estudiar la biología de los adipocitos, el metabolismo de los lípidos y la eficacia de compuestos bioactivos en el tratamiento de la obesidad.

TÍTULO DE LA IMAGEN: Esferoides tumorales
AUTORA: Paula de Juan Maciá
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
Los esferoides tumorales son agrupaciones tridimensionales de células cancerosas que imitan más de cerca el comportamiento de los tumores en el cuerpo humano en comparación con las células cultivadas en una monocapa. Estas estructuras esféricas permiten estudiar la forma en que las células cancerosas crecen, interactúan y responden a los tratamientos en un entorno que se asemeja más al del cuerpo humano.

TÍTULO DE LA IMAGEN: Spanish cells
AUTOR: Raúl Bonet García
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
En la imagen se pueden ver recipientes en los que se cultivan células en el laboratorio, también conocidos en el laboratorio como «flasks». Los cultivos celulares se utilizan para investigar y desarrollar nuevas terapias contra multitud de enfermedades como el cáncer, enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Además también sirven para testar nuevos principios activos con uso potencial en cosmética.

TÍTULO DE LA IMAGEN: Ondas de saciedad
AUTORA: Jesica Martínez Godfrey
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
La obesidad está afectando a más personas que nunca. Las dietas estrictas a menudo provocan un efecto secundario preocupante: desajustan nuestras señales naturales de hambre y satisfacción. Los estudios de electroencefalografía se pueden usar para investigar qué partes del cerebro están involucradas en estas señales alteradas de apetito y saciedad abriendo las puertas para descubrir nuevos tratamientos innovadores para combatir la obesidad.

TÍTULO DE LA IMAGEN: Imágenes de Inmunocitofluorescencia (ICF) de células αTC1-9 para evaluar la expresión de la proteína LC3 relacionada con el proceso de autofagia en la diabetes tipo 1
AUTORA: María Martínez Cuenca
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
Para estudiar la relación entre la autofagia y la diabetes tipo 1 se ha propuesto estudiar mediante Inmunocitofluorescencia la expresión de un marcador de autofagia denominado LC3 en la línea celular αTC1-9. A su vez se ha estudiado si el compuesto bafilomicina en combinación o no de IFN-alpha provoca
la acumulación de esta proteína.

TÍTULO DE LA IMAGEN: Puertas a un Universo Químico
AUTORA: Marta Fernández Oliver
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
La humanidad, en su búsqueda de descubrir los misterios ocultos de lo que nos rodea, ha desarrollado tecnologías capaces de revelar lo invisible. A través de la cromatografía, se puede desentrañar la composición química, desde medicamentos hasta compuestos naturales, abriéndonos las puertas a un universo molecular asombroso.

TÍTULO DE LA IMAGEN: Citometría de Masas
AUTORA: Marta Rubio Camacho
TEXTO ARTÍSTICO-DIVULGATIVO
Imagen del equipo de citometría de masas del IDiBE, equipo innovador y revolucionario en el campo de la biotecnología.